Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

18-9-2015|13:32|CUPO Buenos AiresProvinciales
Etiquetas:
Un proyecto de la diputada del FpV, Karina Nazabal

Es ley el cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires

El Senado bonaerense estableció un mínimo de, al menos, un uno por ciento de los empleos para el colectivo TTT. Además, fija como criterio la idoneidad para ocupar los puestos y contempla a quienes hayan optado o no por cambiar su identidad en el DNI. Diversas organizaciones celebraron la noticia como un logro significativo para la igualdad de oportunidades.

  • Kitsch
Por: Matías Máximo

La pregunta sobre por qué tiene que haber un cupo mínimo en el sector público de personas trans, travestis y transexuales puede leerse de otra manera: ¿por qué resulta familiar hablar de que este grupo identitario tenga que prostituirse?, ¿por qué no se haría un esfuerzo para garantizarle el derecho a otras posibilidades? La Cámara de Senadores bonaerense sancionó ayer la ley que crea en el sector público de la provincia un cupo mínimo, de al menos un uno por ciento de los empleos, para el colectivo TTT. La norma fue presentada por la diputada provincial del Frente para la Victoria, Karina Nazabal, en conjunto con varias organizaciones activistas por el derecho humano de la libre elección de género y sexualidad. La ley llega para generar igualdad de oportunidades ante las dificultades que tienen las y los integrantes de este colectivo para conseguir trabajo.

El proyecto fue aprobado en diciembre pasado en la Cámara de Diputados y sancionado ayer, por unanimidad, en el Senado provincial. “Por supuesto que lo siento como un hecho de discriminación positiva, eso lo reconocimos cuando se votó la media sanción en Diputados y dijimos que ojalá que, en esas bancas que nosotros votamos, dentro de 20 años haya diputados que digan que es una ley anacrónica, que es vieja y que no tiene sentido porque la sociedad está totalmente integrada. Como hoy eso no pasa, es necesaria una legislación para que esas compañeras y compañeros trans puedan tener acceso a un trabajo digno e incluirse plenamente en el sistema productivo, cultural y social”, dijo Nazabal a Infojus Noticias.

La diputada del Frente para la Victoria explicó por qué acompañó este proyecto: “Reconocemos las identidades, las validamos en los DNI, en los matrimonios igualitarios, en el acceso a la diversidad de la familia. Pero el colectivo trans, que tiene una vida de derechos vulnerada desde todos los lugares, que hasta hace muy poquito debía dejar tempranamente la  educación porque los niveles de discriminación no permitían seguir, debe ser escuchado. Si la portera de un jardín les abre la puerta todos los días a una mamá y a un nene, para esa familia, esa compañera va a ser parte de un cotidiano y dejará de estar a esa distancia que genera prejuicios. Acercarnos significa entender que podemos tener los mismos problemas, necesidades y sueños. Esta ley tiene como primer objetivo el trabajo genuino y como segundo, el impacto positivo de construir una sociedad más igualitaria y plural”.

Habitar otros territorios fuera de la prostitución

El  Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) es una de las organizaciones que militó la ley asistiendo a las reuniones de Comisión, cada vez que se discutía sobre el tema. Hace dos semanas, Infojus Noticias documentó una de esas participaciones, pero por una causa poco feliz: cuando estaban esperando el colectivo para ir hasta La Plata, en el Metrobús de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recibieron agresiones de la policía Metropolitana. La Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) recibió esa denuncia y ahora se tramita la causa en un juzgado federal. Diana Sacayán, que ese día quedó detenida, festejó que el trabajo fuera recompensado con la aprobación: “Es un reconocimiento a la historia de nuestras luchas, a los largo de los años. Venimos trabajando desde distintos lugares del Estado, como la Secretaría de Empleo de la Nación, donde estuvimos debatiendo sobre políticas públicas para el colectivo LGTB, que plantean la apertura de la economía social con la puesta en marcha de cooperativas. Después, hicimos algo que tenía que ver con políticas públicas y concretas de empleo, políticas que fueron positivas pero nos dimos cuenta que aun así faltaba algo”.

El Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena fue aprobado por la 264° Sesión Plenaria de la IV Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de diciembre de 1949. “Lo que estamos haciendo ahora es nada más ni menos que lo que se comprometió la Argentina hace 63 años, cuando en el año ’49 se firmaron los primeros tratados internacionales en materia de prostitución, en donde el Estado se comprometía a usar todas las herramientas para dar oportunidad de trabajo a personas en situación de prostitución. Un desafío es empezar a pensarnos en otro lugar que no sea el de la prostitución, que es el estigma que sistemáticamente nos cargó la sociedad. Para hacerlo, hay que empezar a practicar otras cosas, como estudiar y prepararse en formaciones profesionales”, dijo Sacayán.

Cuerpos en democracia

Para Lohana Berkins, activista de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual, se trata de uno de los logros más significativos después de la sanción de la Ley de Identidad de Género. “Buscamos cambiar la dialéctica y que nos vean a las travestis como fuerzas productivas tanto en el Estado como en la parte privada del empleo, ya que siempre nos han visto como meras consumidoras y posibles clientas pero no como fuerza productora de trabajo. Me parece llamativo que si somos cien travestis viviendo en una ciudad, las cien tengamos que prostituirnos y ninguna pueda acceder a otra cosa. Ahí hay un dato, una latencia. Esta ley plantea que estamos en condiciones de elegir y mejorar sustancialmente nuestra calidad de vida. Nos concede muchísima dignidad teniendo en cuenta que el empleo es un eje central en la vida de las personas. Es tan básico como disponer de tu dinero para hacer planes, mejorar tu calidad de vida, decir ‘voy de vacaciones’. Que ese marco venga de parte del Estado, que está produciendo leyes de reconocimiento para una igualdad real en todos los sentidos, es de una trascendencia fundamental”.

Berkins entiende a esta ley como una discusión a fondo de los conceptos de ciudadanía y democracia: “Ahora tendremos en cuenta la calidad de los derechos, porque se viene la parte de sentarse en la mesa de negociación y discutir el derecho que nos van a dar. Esto no le está sacando derechos a nadie, cuando se promulgó la ley de Matrimonio Igualitario, la presidenta Cristina Kirchner dijo que se había despertado con la sensación que no le estaba quitando derechos a nadie. Que nadie le había sacado nada y ella no le había sacado nada a nadie; al contrario, se le estaba dando a otros cosas que les faltaban y que una parte de la población ya  tenía”.

Idoneidad para el puesto y libertad de elección en el DNI

Emiliano Litardo, abogado y uno de los redactores protagonistas de la Ley de Identidad de Género, dijo que el proyecto tiene algunos puntos para resaltar como, por ejemplo, que en su primer inciso “haga hincapié en la idoneidad para ocupar el puesto” y que contemple a aquellas personas “que se hayan acoplado a la ley con su cambio de DNI como también a las que no, porque la ley de identidad deja libertad de elección sobre modificar el documento”.

La normativa reivindica la identidad política TTT y “en el último artículo, establece la no discriminación en el ámbito laboral por motivos de orientación sexual, lo que tiene un impacto positivo en la ley de contratos de trabajo”. Para Litardo, la estigmatización aparece siempre bajo la capa blanca, burguesa y heterosexual de la ignorancia: “Hay reacciones de una parte de la sociedad que piensa que ciertos derechos, como el de la propiedad o el trabajo, son de una determinada clase social, que responde a ciertas características occidentales y conservadoras. Cuando se planteaba la discusión de si las personas trans podían acceder a un subsidio por violencia institucional, la reacción era menoscabar a este colectivo y decir, por ejemplo, quiénes no podrían acceder a esos derechos, como anteponiendo categorías políticas con categorías jurídicas. Para algunos, las travas ponen en riesgo la seguridad pública y, por eso, deben ser señaladas. Esta ley asume que sus cuerpos tienen tantos derechos como otros dentro de un sistema democrático”.

Las organizaciones que propusieron y participaron de la redacción del proyecto fueron MAL, la Agrupación Jóvenes Por La Diversidad, ALITT y Futuro Transgenérico (liderada por Marlene Wayar). Entre los espacios adherentes, están la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans Región Latinoamérica y el Caribe (ILGA-LAC), Abogadxs por los Derechos Sexuales (Abosex), Cooperativa Trans Escuela Nadia Echazú, Cooperativa de Trabajo Trans Silvia Rivera, Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, Asociación Marplatense por la Igualdad, Área de Diversidad Sexual del Municipio de Lanús, Consultorio de Salud Inclusivo con Perspectiva de Diversidad Sexual de Lanús, Morón y La Matanza, la Comunidad Homosexual Argentina y la Federación Argentina LGBT.

MM/LL

Relacionadas