Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

10-10-2013|11:47|Crimen en ANSES Nacionales
Lo mataron en su despacho, de dos disparos

La Corte rechazó indemnizar a la familia del gerente asesinado

Alfredo María Pochat trabajaba en la Gerencia de Investigaciones Especiales de ANSES. Lo mataron de dos tiros en su despacho. El máximo tribunal rechazó el pedido de indemnización de la familia.

Por: Gustavo Ahumada

La Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de indemnización de la familia de Alfredo María Pochat, un gerente de la ANSES que investigaba casos de corrupción en el organismo en 1997 y que fue asesinado de dos tiros en la espalda en su despacho. La fecha de su asesinato se conmemora como el “Día de la lucha contra la Corrupción” en la Capital Federal.

Tras un paso previo en la justicia como fiscal y en el Banco Central, Alfredo María Pochat comenzó a trabajar en 1995 en la Administración Nacio­nal de la Seguridad Social (ANSES) en la Gerencia de Investigaciones Especiales. Desde allí investigaba casos de corrupción y fraudes en el organismo. Uno de los casos que detectó fue el recordado IBM-ANSES ícono de la corrupción menemista.

El 4 de junio de 1997 Pochat, como todos los días, estaba en su despacho en las oficinas de ANSES en Mar del Plata. Allí, en horas de la mañana llegó Armando Andreo, esposo de la directora de la Delegación Mar del Plata Silvia Albanesi. Pochat había realizado una investigación en la que la había denunciado como parte de una organización a Albanesi y a otros cinco funcionarios. Para ese mismo día también se había convocado a una conferencia de prensa donde se daría a conocer los despidos de los funcionarios involucrados en las maniobras.

Andreo ingresó al despacho de Pochat y disparó cinco veces. Según las crónicas de aquellos años “una de las balas impactó en el cuello y la otra le perforó el pecho, a la altura del corazón”. Pochat había descubierto "graves inconvenientes que impedían la normal iniciación y desarrollo de trámites jubilatorios". Andreo fue condenado a 17 años de prisión.
Sin embargo, la familia de Pochat comenzó el reclamo por la indemnización por los daños y perjuicios que le causó la muerte del gerente.

El caso llegó en 2009 a la Corte Suprema, que anuló una sentencia que había rechazado el pedido, pero ordenó un nuevo fallo. La Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal revocó la decisión que había admitido la demanda contra la ANSES y ordenado una indemnización de la familia del gerente asesinado. Los familiares de Pochak decían que debían ser indemnizados ya que el ANSES como “locatario de servicios” poseía “un deber de seguridad”, y no había adoptado “las medidas de seguridad necesarias para evitar el homicidio”.

La familia recurrió a la Corte Suprema nuevamente con un recurso extraordinario. Pero los jueces Carlos Fayt, Elena Higthon de Nolasco, Juan Maqueda, Enrique Petracchi y Eugenio Zaffaroni rechazaron el recurso. Para los integrantes de la Corte Suprema “no existe en el caso de autos una omisión por parte del demandado al deber de seguridad” ya que Pochat “no había solicitado una custodia policial adicional que hubiera generado un deber jurídico determinado a cargo del Estado Nacional basado en una obligación preexistente”.

En el fallo se explica que en las dependencias del organismo hay un solo policía. Se trata de oficinas en las que se “atiende al público en general para la realización de trámites administrativos, cualquier ciudadano tenía libre acceso” y “no se efectuaba… ningún control del ingreso o egreso”. Asimismo, da por sentado que la participación de Pochat en investigaciones anteriores de similar tenor lo hacía tener conocimiento de “una instrucción o recomendación en el sentido de que quienes intervenían en aquéllas debían tomar ciertas precauciones”.

“La mera existencia de un poder de policía que corresponde al Estado no resulta suficiente para atribuirle responsabilidad en un acontecimiento en el que ninguno de sus órganos o dependencias tuvo participación”, concluyen los magistrados.
En junio de 1999 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires instauró cada 4 de junio como "Día de Lucha contra la Corrupción", en homenaje a Alfredo María Pochat por “su entrega en este empeño hasta el desprendimiento total”.

El 4 de junio de este año, uno de sus hijos, Santiago, a través de su cuenta de twitter resumió sus sentimientos:

 

Relacionadas